De acuerdo a los resultados del estudio, el CBN y el CBDV fueron los más eficaces en reducir la viabilidad celular de las células cancerosas, seguidos por el CBG y, finalmente, el CBC.
Los investigadores examinaron la actividad citotóxica de CBG, CBC, CBN y CBDV en células de mieloma múltiple (MM) in vitro, así como su efecto en la modulación de la invasión de células MM hacia las células óseas y la resorción ósea. Los resultados mostraron que estos compuestos inhibieron el crecimiento de las células MM de manera dependiente de la dosis.
De acuerdo a los resultados del estudio, el CBN y el CBDV fueron los más eficaces en reducir la viabilidad celular de las células cancerosas, seguidos por el CBG y, finalmente, el CBC, que fue el menos citotóxico en todas las líneas celulares de MM.
Además, CBG, CBC, CBN y CBDV redujeron la invasión de células de mieloma múltiple hacia los osteoblastos, las células que forman nuevos huesos y añaden crecimiento al tejido óseo existente y la resorción ósea in vitro. Justamente, la resorción ósea, el proceso por el que los el téjido óseo se destruye o deshace en minerales es regulado por los osteoblastos y en el caso del mieloma múltiple, produce destrucción ósea excesiva.
En estudios in vivo, el CBN también demostró una reducción de la masa tumoral. Estos hallazgos respaldan investigaciones previas que indican que los cannabinoides pueden reducir el crecimiento tumoral in vivo. En particular, el CBG ha demostrado disminuir el crecimiento tumoral en un modelo animal de melanoma.
“En conjunto, nuestros resultados sugieren que CBG, CBC, CBN y CBDV pueden ser agentes anticancerígenos prometedores para el mieloma múltiple, debido a sus efectos citotóxicos en líneas celulares de MM y, en el caso del CBN, en un modelo xenogénico murino de MM, así como a su efecto beneficioso sobre el hueso en términos de reducción de la invasión de células MM hacia el hueso y la resorción ósea (principalmente CBG y CBN)”, concluyeron los autores del estudio.
Sin embargo, los investigadores subrayaron la necesidad de realizar estudios adicionales para comprender mejor cómo funcionan los fitocannabinoides y para investigar más a fondo sus efectos in vivo.
información de https://revistathc.com/